La Cruz de guía es la insignia que abre el cortejo en las procesiones de Semana Santa desde el siglo XVIII, siendo portada por uno de los hermanos nazarenos en la cabecera del desfile.
La mayoría de las hermandades de penitencia en España  iniciaron la costumbre de utilizar la Cruz de guía en torno a la  época en que se produjo la invasión francesa. Anteriormente se solía  encabezar la procesión con el estandarte  precedido del muñidor (persona que  ayudado de una campana, avisa a los fieles de las fiestas, entierros,  procesiones y otros ejercicios). Más tarde se usó la manguilla, que no  era cru parroquial,  sino cruz alzada con enagüilla, como la que precedía en los entierros y  que comenzó a introducirse en los antiguos cortejos nazarenos. Antiguamente  también se situaba en el centro de la cofradía y llevaba un  sudario.

La cruz  simboliza el sacrificio de Cristo y en sentido más general, simboliza a la religión cristiana.  Durante los dos primeros siglos del cristianismo el ícono de la cruz era  raro, pues representaba un método de tortura especialmente doloroso. El ictus  (
) era el símbolo de los primeros cristianos,  en especial durante épocas de persecución, para encubiertamente  identificarse unos con otros. Al convertirse, el emperador romano Constantino I adoptó el crismón  (
) convirtiéndolo en un popular símbolo  cristiano. De forma paralela se empezó a usar la cruz, en el siglo III ya se hablaba de "los religiosos de la cruz" al hablar de los  cristianos. En los primeros iconos se muestra a Jesús triunfante  saliendo de la cruz; recién en la edad media se representa a Jesús sufriendo o  fallecido en el crucifijo.
Suele representarse al estilo en que se recuerda más comunmente la cruz  de la pasión de Cristo,  como una cruz "immissa" o "capitata" que resulta cuando, al cruzarse el  "patibulum" (brazo más corto y horizantal) con el "stipes" (brazo más  largo y vertical), éste sobresalía por encima del "patibulum". En este  tramo suele colocarse el "titulus" con las iniciales INRI, que son  las siglas  de la frase latina IESVS NAZARENVS REX IVDAEORVM,  la cual puede traducirse como: " Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos".




1 comentario:
¡¡¡Olé!!!.
Publicar un comentario